#113: Vera Figner

Vera Figner

Nos acercamos a la trayectoria de la revolucionaria rusa Vera Figner (1852-1942), que fue la máxima responsable de la organización terrorista Narodnaya Volia (La Voluntad del Pueblo). Para ello hemos entrevistado a Layla Martínez, de la editorial Antipersona, que ha rescatado Rusia en las tinieblas. Autobiografía de una nihilista [1927] y que nos habla de los orígenes de Vera, del contexto histórico de la Rusia de las últimas décadas del siglo XIX, de la corriente populista / nihilista, del peso de las mujeres en la misma, de las principales acciones de la organización y su coste represivo, de la pertinencia de reeditar este trabajo y de otros proyectos de esta editorial.

#112: Ante Ciliga

AnteCiliga

Entrevistamos a Nacho, de ¡Salud, proletarios!, traductor de la edición del libro de Ante Ciliga (1898-1992) En el país de la mentira desconcertante. Diez años tras el Telón de Acero, recientemente publicado (Descontrol, Barcelona, 2016 [1938]), y que está consagrado a la experiencia del autor en la Unión Soviética entre 1926 y 1935, de los cuales los cinco últimos los pasó entre rejas. Tras exponernos el proyecto de su web, nos habla de la trayectoria previa de Ciliga como dirigente comunista en Yugoslavia, del motivo de su viaje, sus primeras impresiones y sus primeras discrepancias, su actividad en la oposición trotskista, las cárceles soviéticas y la organización de los presos políticos, la intensa vida política tras las rejas; la ruptura de Ciliga con el trotskismo y el propio Lenin, el Grupo Obrero del PC Ruso (Miasnikov); su salida de prisión y los avatares de la publicación del libro, la deriva posterior del autor…

#57: Notas sobre la Revolución Rusa

Reseñamos el texto de Gilles Dauvé “Jean Barrot” “Notas para un análisis de la Revolución Rusa”, escrito en 1967 e incluido en el libro Declive y resurgimiento de la perspectiva comunista. Con él, como su nombre indica, exploramos algunas vías de análisis en torno al carácter capitalista de la economía y la sociedad rusa antes y después de la Revolución y por qué se da esta continuidad; en torno al modelo organizativo del Partido Bolchevique y su actuación al frente del poder soviético después de Octubre de 1917; a la actuación autónoma del proletariado expresada en soviets, comités de fábrica… y a su relación con los partidos, los sindicatos y el propio Estado soviético, en definitiva, examinando su potencialidad y sus limitaciones; en torno a cuestiones y acontecimientos clave en el devenir histórico entre 1917 y 1923: el control obrero y la administración de las empresas, la militarización del trabajo, la insurrección de Kronstadt, el ejército de Makhno, la oposición de izquierda en el Partido Bolchevique (Oposición Obrera, Grupo Obrero…), etc.; en fin, en torno al contenido del capitalismo y al contenido del comunismo.

#55: Munis

El compañero Eulogio Fernández nos introduce en la trayectoria revolucionaria de Manuel Fernández-Grandizo Martínez “G. Munis” (1912-1989). Con él nos adentramos en la Historia de la oposición comunista en España y la actividad de los grupos trotskistas, en las jornadas revolucionarias de Octubre de 1934 y Julio de 1936, en las barricadas de Mayo de 1937 en Barcelona y la represión estalinista, las rupturas en el seno de la IV Internacional y los debates en torno al carácter de la II Guerra Mundial y el régimen “soviético”, en la huelga de los tranvías de 1951, la fundación de Fomento Obrero Revolucionario (FOR) con Jaime Fernández y Benjamin Péret, etc. Repasamos su producción teórica y hablamos sobre la repercusión de la película de autoría colectiva Munis (2011).

#31: 8 de Marzo

Hablamos con Amaya Caunedo, historiadora y compañera que nos introduce en el mito y la realidad de la celebración del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, desde unos orígenes ligados inequívocamente a las luchas de las mujeres proletarias de comienzos del siglo XX hasta la institucionalización-banalización actual como producto de escaparate. Empezando por el incendio de la Triangle Shirtwaist Company, fábrica textil del Lower East Side, Nueva York, acaecido el 25 de marzo de 1911, y en el que murieron de manera penosa 146 personas, hablamos de la situación sociolaboral de las proletarias (especialmente las de origen judío askenazí e italiano) en Estados Unidos que, precisamente, estaban protagonizando un importante ciclo de luchas en aquellos años (entre las que sobresale una huelga general de trece semanas en las fábricas textiles), y atendemos a figuras importantes de las mismas como Clara Lemlich, Josephine Conger-Kaneko o Rose Schneiderman. En estrecha relación con estos hechos se encuentra la celebración del “Women’s Day” organizado por las mujeres del Partido Socialista Americano, fecha para reivindicar el derecho al sufragio, el último domingo de febrero de 1909. De Norteamérica pasamos al Viejo Continente para hablar de Clara Zetkin y de la aparición de la lucha de las mujeres socialistas (de lo que luego se conocerá como el feminismo socialista, en definitiva) del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), el gigante del movimiento obrero europeo, ya a finales del siglo XIX y de cómo recogen luego el guante de las compañeras norteamericanas y lanzan la celebración del Día Internacional de la Mujer en 1910. Este evento se pondrá en práctica en 1911 y, en 1914, se celebra en varios países el 8 de marzo, sin estar del todo claro por qué se eligió esta fecha. En cualquier caso, el 23 de febrero de 1917 (8 de marzo) las mujeres proletarias de Petrogrado salen a la calle en una movilización que pone de relieve el profundo malestar por la carnicería imperialista mundial; ocupan el espacio público y se enfrentan a las fuerzas del orden: es la mecha que prende la Revolución Rusa. Nos detenemos inevitablemente en la figura de Alejandra Kollontai para hablar de su figura, del triunfo bolchevique y del definitivo establecimiento del Día Internacional de la Mujer el 8 de Marzo desde el movimiento de mujeres ligado a la Internacional Comunista.

#30: La izquierda bolchevique, Karl Korsch y Paul Mattick

Reseñamos, por un lado, el libro La izquierda bolchevique y el poder obrero, 1919-1927 (Ed. Espartaco Internacional / Aldarull, 2011) y, por otro, las figuras de Karl Korsch y de Paul Mattick. El libro se ocupa de ese gran fracaso histórico del proletariado que fue la Revolución Rusa de 1917 a través, básicamente, de textos de los grupos de oposición “Centralismo Democrático” (Ossinsky, Smirnov, Sapronov…) y “Oposición Obrera” (Alejandra Kollontai, Chliapnikov…). Sorprende la candidez y las ilusiones de ciertas posiciones, sobre todo a la luz de otras críticas, bien tempranas, como las anarquistas (por lo general, más avispadas), pero los análisis de estos grupos tienen interés por ser lanzados desde el propio campo bolchevique. Por su parte, Karl Korsch y Paul Mattick son dos figuras claves del comunismo del siglo XX y, en consecuencia, totalmente olvidadas y defenestradas, no conservadas siquiera como fetiche académico o periodístico. Korsch (1886-1961), desde unos inicios perfectamente acordes a la ortodoxia leninista, llevará a cabo una ingente labor teórico-práctica destinada a explorar en los fundamentos del marxismo y en las posibilidades prácticas de la autonomía proletaria, una de cuyas cimas es el libro Marxismo y filosofía (1923); décadas después, sus desarrollos teóricos a la luz de los acontecimientos históricos le llevarán incluso a replantearse la validez del propio marxismo. Paul Mattick (1904-1981), por su parte, comparte con Korsch la participación activa, desde muy temprana edad, en el proceso revolucionario alemán y el movimiento de los consejos obreros, desde grupos comunistas radicales que no eran en aquellos años sino una expresión de un movimiento real de la clase obrera tendente (con todas sus limitaciones) a suprimir el Capital, posteriormente caricaturizado como una ideología más: el “consejismo”.

Los extractos de películas corresponden a los títulos “Adiós, muchachos” (Louis Malle, 1987) y “El puente” (Bernhard Wicki, 1959).