#66: A la aventura con Paul Mattick

KAP-Plakat_(1919)

Con la reseña del libro La révolution fut une belle aventure. Des rues de Berlin en révolte aux mouvements radicaux américains (1918-1934) (L’Echapée, Montreuil, 2013) nos acercamos a una figura apenas esbozada en un programa anterior: Paul Mattick (1904-1981). Con él asistimos a los agitados días de la Revolución Alemana, la formación de los consejos obreros, la cristalización de las organizaciones comunistas radicales, antisindicales y antiparlamentarias (KAPD, AAU, AAUE…); a la actividad de la IWW en Chicago, el crack de 1929 y el movimiento de los parados, las andanzas del medio consejista en Estados Unidos, la teorización a partir de la obra de Marx…

#56: Más figuras de la Alemania revolucionaria

Continuando con la línea trazada en algunos programas anteriores, traemos a colación más figuras relacionadas con la Alemania revolucionaria. En el programa de hoy, rescatamos la de B. Traven (1862-1969), figura escurridiza, editor de la revista Der Zielgelbrenner (El Ladrillero), exiliado y luego conocido por sus novelas escritas en México, algunas de ellas llevadas al cine; la de Gustav Landauer (1870-1919), personaje clave en el anarquismo alemán, asesinado en la represión de la República Soviética de Munich; y la de Otto Gross (1877-1920), figura maldita del ala más radical de la psiquiatría y el psicoanálisis. Prácticamente olvidados los tres, algunas de sus aportaciones y discusiones están a la orden del día para el combate anticapitalista de nuestro tiempo.

#44: Figuras de la Alemania revolucionaria

El programa de hoy, que se nos fue un poco de las manos, está dedicado a acercarnos a algunas figuras de la Alemania revolucionaria del primer tercio del siglo XX. Con la excusa de la novela Todo lo que soy de Anna Funder, desfilan por las ondas Dora Fabian, Ruth Wesemann y Ernst Toller. Las dos mujeres llevaron una destacada actividad política en grupos socialistas independientes en los años 20 y 30, constituyendo una punta de lanza, después, contra el régimen nazi desde el exilio londinense. Con Ernst Toller y con Erich Mühsam nos trasladamos a los agitados y confusos días de la Revolución Alemana y los sucesos en torno al movimiento de los consejos obreros en Baviera, entre otros hechos. Por otro lado, en la primera parte del programa, el compañero Gelín Meana nos presenta las jornadas que está celebrando el Atenéu Llibertariu d’Uviéu en conmemoración de la Comuna asturiana de 1934 y de la figura de Albert Camus, que dedicó en su juventud una obra teatral a aquellos hechos.

#34: La Revolución Alemana (1918-1921)

Charlamos con Harald Piotrowski acerca de lo que se conoce como la Revolución Alemana (1918-1921). Tras el Octubre soviético en Rusia, la cuestión social llamaba a las puertas del Imperio Alemán, la segunda potencia industrial del momento, y muy pronto lo haría en Hungría. Era Alemania el país donde supuestamente el movimiento obrero era el mejor organizado del mundo y, sin embargo, su fracaso será estrepitoso. Abarcamos entonces las siguientes cuestiones:

  • Análisis de la situación territorial, social y económica del II Reich Alemán (1871-1918). El Estado “social” de Bismarck.

  • El mundo del trabajo: los obreros especializados, la “nueva” clase obrera y el proletariado agrícola.

  • El Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) y todo el universo que gira a su alrededor (sindicatos, cooperativas, asociaciones…); su teoría y su práctica, su concepción del socialismo, sus divisiones internas.

  • La I Guerra Mundial, las ilusiones que generó y la realidad de una carnicería imperialista. La incorporación de las mujeres a la industria. Las primeras protestas, el malestar social y las deserciones.

  • El estallido de la Revolución con el amotinamiento de la marina en Kiel (3 de noviembre de 1918). El papel de los “Hombres de Confianza”. La formación de consejos de obreros y soldados y su rápida extensión por todo el territorio. El colapso del Reich. La escisión en la socialdemocracia: formación del USPD. Cómo maniobran los dirigentes del SPD (Ebert, Scheidemann, Noske…) ante el estallido de la Revolución: doble juego reconstituyendo el aparato estatal mientras preparan la desarticulación del poder de unos consejos de los que se presentan como adalides. La actuación del grupo “Spartakus”.

  • El Alto Mando Militar del ejército y el papel de los cuerpos francos, freikorps.

  • Frente a idealizaciones frecuentes, cuál fue el papel real de los consejos: hasta dónde llegaron en el terreno político, económico… Cómo se hicieron el harakiri en la Asamblea General de los Consejos celebrada en Berlín a mediados de diciembre de 1918, al votar por la Asamblea Constituyente, lo que implicaba votar contra su propio poder. La actuación de algunos de estos consejos. Grupos que pugnaron por la radicalización del movimiento y su dictadura.

  • La formación del Partido Comunista Alemán (KPD) y sus posiciones. La “semana espartaquista” en Berlín (enero 1919). La expulsión de la mayoría y la formación del Partido Comunista Obrero Alemán (KAPD); el radicalismo de los “izquierdistas”, sus posiciones antiparlamentarias y antisindicales. La fusión del KPD y la izquierda del USPD.

  • El auge del anarcosindicalismo (FAUD) y el fenómeno de las “uniones” (AAU).

  • El aislamiento característico de la Revolución Alemana y su represión por partes, escalonada: Bremen en febrero (donde funcionó, de manera problemática, uno de los consejos más radicales), Baviera en abril (caracterización de la República de los Consejos o “República Soviética de Munich”; la figura de Kurt Eisner)…

  • La entrada en vigor del Tratado de Versalles y sus consecuencias inmediatas: la ocupación francesa de la cuenca del Rhur; las huelgas salvajes y las guerrillas; la crisis económica. “El Putsch de Kapp” en mayo de 1913: la respuesta obrera, la respuesta gubernamental y la formación del “Ejército Rojo del Rhur”; la consiguiente represión. El papel de la guerrilla del legendario Max Hölz y sus golpes de mano.

  • La “Acción de Marzo” de 1921, última faena revolucionaria de envergadura, aislada a Alemania Central; empresa decidida en gran medida por los hombres de Moscú en el país (Karl Radek, Bela Kun). El fracaso del movimiento y el fin de la perspectiva revolucionaria en Alemania.

  • Las posiciones actuales de la historiografía oficial sobre aquellos hechos.

Harald es coautor (junto con Carlos García Velasco) del libro Antifascistas alemanes en Barcelona (1933-1939). El Grupo DAS (Sintra, Barcelona) y coeditor (junto con Carlos García Velasco y Sergi Rosés de Barcelona, mayo 1937 (Alikornio, Barcelona).

Idea original (audio):

#30: La izquierda bolchevique, Karl Korsch y Paul Mattick

Reseñamos, por un lado, el libro La izquierda bolchevique y el poder obrero, 1919-1927 (Ed. Espartaco Internacional / Aldarull, 2011) y, por otro, las figuras de Karl Korsch y de Paul Mattick. El libro se ocupa de ese gran fracaso histórico del proletariado que fue la Revolución Rusa de 1917 a través, básicamente, de textos de los grupos de oposición “Centralismo Democrático” (Ossinsky, Smirnov, Sapronov…) y “Oposición Obrera” (Alejandra Kollontai, Chliapnikov…). Sorprende la candidez y las ilusiones de ciertas posiciones, sobre todo a la luz de otras críticas, bien tempranas, como las anarquistas (por lo general, más avispadas), pero los análisis de estos grupos tienen interés por ser lanzados desde el propio campo bolchevique. Por su parte, Karl Korsch y Paul Mattick son dos figuras claves del comunismo del siglo XX y, en consecuencia, totalmente olvidadas y defenestradas, no conservadas siquiera como fetiche académico o periodístico. Korsch (1886-1961), desde unos inicios perfectamente acordes a la ortodoxia leninista, llevará a cabo una ingente labor teórico-práctica destinada a explorar en los fundamentos del marxismo y en las posibilidades prácticas de la autonomía proletaria, una de cuyas cimas es el libro Marxismo y filosofía (1923); décadas después, sus desarrollos teóricos a la luz de los acontecimientos históricos le llevarán incluso a replantearse la validez del propio marxismo. Paul Mattick (1904-1981), por su parte, comparte con Korsch la participación activa, desde muy temprana edad, en el proceso revolucionario alemán y el movimiento de los consejos obreros, desde grupos comunistas radicales que no eran en aquellos años sino una expresión de un movimiento real de la clase obrera tendente (con todas sus limitaciones) a suprimir el Capital, posteriormente caricaturizado como una ideología más: el “consejismo”.

Los extractos de películas corresponden a los títulos “Adiós, muchachos” (Louis Malle, 1987) y “El puente” (Bernhard Wicki, 1959).