#95: El movimiento obrero en Asturias durante el Franquismo (II)

Huelga minera en Sama de Langreo, 1976

Continuamos la entrevista con el historiador Rubén Vega en torno al movimiento obrero en Asturias durante el Franquismo: pérdida de peso de Asturias en el conjunto del Estado en el panorama de la movilización en el periodo tardofranquista, presencia de las mujeres en el trabajo asalariado y en las movilizaciones, evolución del desarrollo de las comisiones obreras, de la participación en las elecciones sindicales y en el Sindicato Vertical; relación entre la conflictividad minera y la creación de HUNOSA, el auge (o resurgimiento) de Gijón como foco conflictivo de primer orden, los conflictos masivos de la Transición, la tensión participación-asamblearismo-sindicalismo, legado y actualidad del movimiento obrero en Asturias.

#94: El movimiento obrero en Asturias durante el Franquismo

picasso - alberti

En el programa de hoy, charlamos con el historiador Rubén Vega, autor de varios libros sobre el tema, en torno al movimiento obrero en Asturias durante el Franquismo: papel del movimiento obrero en la historia de Asturias, la región como zona hostil para el nuevo régimen, la represión, los primeros conflictos, las grandes huelgas en la minería, las comisiones obreras, las organizaciones clandestinas, el desarrollismo, el intervencionismo estatal en la economía, la actitud de la burguesía… “Anábasis” ha pasado a emitirse también en la Radio Comunitaria Villa Olímpica, de Santiago de Chile (radio.ccvo.cl / 90.9 FM).

#79: Mujeres en movimiento

IKE extrabajadores.-gijon 11.5.2015 foto de p. citoula

El pasado día 16 de octubre se realizó en el Local Cambalache el II Encuentro “Mujeres en Movimiento” centrado en la experiencia de cuatro mujeres en sus respectivos conflictos laborales: Ana de IKE-Confecciones Gijón (1990-1994), Isa de CIATA (1998), Cris de Autotex (2006) y Laura del Palacio de los Niños de Oviedo (2011). En el debate se abordaron: una breve exposición de los cuatro conflictos, qué supuso el encierro en la fábrica en tres de ellos y específicamente en su condición de mujeres; cómo afrontar la lucha y la organización en conflictos colectivos y en los, habituales hoy en día, conflictos individuales con las empresas; el fortalecimiento y los cambios de percepción tras estas experiencias de lucha, el sindicalismo y/o las organizaciones específicas de mujeres, el tema de los cuidados, el trabajo doméstico y las migrantes… Para el programa de hoy traemos íntegra la grabación de este encuentro.

#62: Anselmo Lorenzo

Anselmo_lorenzo

De la mano del historiador Julián Vadillo, en el programa de hoy nos acercamos a la figura de Anselmo Lorenzo (1841-1914), clave en el desarrollo del movimiento obrero y del anarquismo en la Península Ibérica. A través de su trayectoria vital nos acercamos al republicanismo federal, al primer asociacionismo obrero, al Sexenio Democrático (1868-1874), a la irrupción del anarquismo y de la AIT, a la I República y el levantamiento cantonalista, a los ecos de la Comuna de París, a la disputa Marx-Bakunin y sus consecuencias en la Federación Española, a la represión estatal contra el anarquismo, a la labor de la Escuela Moderna, a la Semana Trágica de 1909, a la fundación de la CNT o al estallido de la Primera Guerra Mundial.

#37: Las huelgas en Francia en mayo y junio de 1968 (II)

En la primera parte del programa de hoy, terminamos de reseñar ampliamente el imprescindible libro de Bruno Astarian, Las huelgas en Francia en mayo y junio de 1968 (Traficantes de Sueños, Madrid, 2008), para tratar de interpretar aquellos hechos dentro de la crisis del trabajo en cadena (y la crítica proletaria al trabajo en sí) y la entrada en un nuevo ciclo de precariedad / ultraexplotación laboral, en un panorama que excede el marco francés. En la segunda parte, radiamos la interesante y divertida entrevista que le hicieron en 2007 Leónidas Martín, David Cortés y Amador Fdez.-Savater a Eduardo Rothe, revolucionario venezolano que formó parte de la Internacional Situacionista en el último período de la vida de la organización, sobre aquellos y otros hechos.

#35: Las huelgas en Francia en mayo y junio de 1968 (I)

Desentrañamos los pormenores del imprescindible libro de Bruno Astarian, Las huelgas en Francia en mayo y junio de 1968 (Traficantes de Sueños, Madrid, 2008) para acercarnos a un fenómeno histórico tan manido como es el Mayo francés, muy desconocido en cuanto a todo lo que pasó en el mundo del trabajo, hecho muy sorprendente teniendo en cuenta la extensión del movimiento huelguístico a 8 o 9 millones de participantes, la mayoría de la población asalariada francesa del momento. Huelgas y ocupaciones de fábricas se suceden como un reguero de pólvora a partir de una jornada de solidaridad con la protesta estudiantil que tiene lugar el 13 de Mayo hasta que se vayan sofocando tras la primera semana de junio. Leyendas ideológicas, realidad y paradojas de unas huelgas masivas pero muy pasivas y, por lo general, muy poco salvajes, marcadas por el aislamiento y el encuadramiento sindical. En esta primera parte, examinamos el contexto planteado por la tensión estudiantil, el desarrollo de las huelgas y ocupaciones, el papel del PCF y la CGT, los intentos de radicalización y desbordamiento, los Acuerdos de Grenelle que tratan de poner fin al conflicto, el rechazo al trabajo asalariado y el odio a la cadena de montaje…

#31: 8 de Marzo

Hablamos con Amaya Caunedo, historiadora y compañera que nos introduce en el mito y la realidad de la celebración del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, desde unos orígenes ligados inequívocamente a las luchas de las mujeres proletarias de comienzos del siglo XX hasta la institucionalización-banalización actual como producto de escaparate. Empezando por el incendio de la Triangle Shirtwaist Company, fábrica textil del Lower East Side, Nueva York, acaecido el 25 de marzo de 1911, y en el que murieron de manera penosa 146 personas, hablamos de la situación sociolaboral de las proletarias (especialmente las de origen judío askenazí e italiano) en Estados Unidos que, precisamente, estaban protagonizando un importante ciclo de luchas en aquellos años (entre las que sobresale una huelga general de trece semanas en las fábricas textiles), y atendemos a figuras importantes de las mismas como Clara Lemlich, Josephine Conger-Kaneko o Rose Schneiderman. En estrecha relación con estos hechos se encuentra la celebración del “Women’s Day” organizado por las mujeres del Partido Socialista Americano, fecha para reivindicar el derecho al sufragio, el último domingo de febrero de 1909. De Norteamérica pasamos al Viejo Continente para hablar de Clara Zetkin y de la aparición de la lucha de las mujeres socialistas (de lo que luego se conocerá como el feminismo socialista, en definitiva) del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), el gigante del movimiento obrero europeo, ya a finales del siglo XIX y de cómo recogen luego el guante de las compañeras norteamericanas y lanzan la celebración del Día Internacional de la Mujer en 1910. Este evento se pondrá en práctica en 1911 y, en 1914, se celebra en varios países el 8 de marzo, sin estar del todo claro por qué se eligió esta fecha. En cualquier caso, el 23 de febrero de 1917 (8 de marzo) las mujeres proletarias de Petrogrado salen a la calle en una movilización que pone de relieve el profundo malestar por la carnicería imperialista mundial; ocupan el espacio público y se enfrentan a las fuerzas del orden: es la mecha que prende la Revolución Rusa. Nos detenemos inevitablemente en la figura de Alejandra Kollontai para hablar de su figura, del triunfo bolchevique y del definitivo establecimiento del Día Internacional de la Mujer el 8 de Marzo desde el movimiento de mujeres ligado a la Internacional Comunista.

#27: El conflicto de Duro Felguera, 1993 (I)

Primero de una serie de programas dedicados a desgranar las claves del conflicto de Duro Felguera (1993-1997), de la mano de Manuel Sánchez Terán, que era presidente del Comité de Empresa de Felguera Construcciones Mecánicas (FCM, Taller de Barros) en 1993 y fue uno de los portavoces del Colectivo de Despedidos. En septiembre de 1993, tras varios intentos anteriores, se formaliza el despido de 232 trabajadores en dos de las filiales de la multinacional asturiana Duro Felguera, otrora uno de los pilares de la industrialización del país. La lucha contra estos despidos, saldada parcialmente con un acuerdo en 1994 y que se recrudece en 1997, conforma uno de los conflictos laborales más destacados de la etapa “democrática”, constituyendo para muchas personas la última batalla del movimiento obrero asturiano.

En esta primera entrega abordamos:

– La vinculación histórica entre Duro Felguera y el Valle del Nalón (instalación de la empresa, cambios radicales en el paisaje y el paisanaje, condiciones de vida obrera en aquellas décadas de mediados del siglo XIX, política empresarial respecto al Estado, el mercado y Asturies, mantenida a lo largo del tiempo… en definitiva, todo lo que conforma una deuda histórica de “la Duro” con la Cuenca del Nalón).

– La situación de la empresa en los años 70 (estructura empresarial, volumen de plantilla, liquidez), las complicaciones de los 80 (especulación, EREs, reorientaciones empresariales), el proceso de filialización de la empresa (1989-1992) y la actitud de la dirección de ir al cierre de los talleres, el “Duromocho” de Paz Fernández-Felgueroso (Consejera de Industria) y las cúpulas sindicales o el “bluf” de Eurometals (1990-1991).

– El expediente de extinción de empleo y la probeta del despido libre colectivo, cómo trabajaba Soledad Córdoba (Directora General de Trabajo con siete gobiernos distintos…), cómo se reescribe la historia colectiva y qué papel juega en ello “Resistencia”, documental de Lucinda Torre (2006); la materialización de los 232 despidos en FCM y Felguera Melt y la escalada de movilizaciones (de las marchas y los teatros al sabotaje por doquier); el apoyo generalizado del pueblo de Langreo a la lucha, la formación del Colectivo de Mujeres, la dinámica asamblearia; la toma de los talleres por 3000 antidisturbios el 11-11-93; la ruptura de la unidad despedidos-no despedidos y los hechos que llevan a la huelga de hambre de cinco trabajadores…

“Anábasis” se puede escuchar también en los diales de Rádio Bala (106.4, Manresa) y, a partir de ahora, Radio Almaina (107.1, Granada).

#11: Las fuentes del anarcosindicalismo en Barcelona

Con algún problema técnico, en la presente emisión radiamos la charla de Chris Ealham sobre las fuentes del anarcosindicalismo en la Barcelona de los años previos a la Guerra Civil y que, con el título de «Lucha en los barrios: clase y cultura» abrió la última edición del Encuentro del Libro Anarquista de Madrid. Fue grabada por gente Radio Onda Expansiva (Burgos) y Radio ELA (Madrid).

#02 y 03: Feminismo negro

(I) Programa dedicado a diseccionar el libro de Angela Davis Mujeres, raza y clase; abordamos la biografia de Angela, la irrupción del feminismo negro y los primeros capítulos del libro.

[audio https://archive.org/download/Anabasis00212-9-12-FeminismoNegroAngelaDavisi/12sept12-Anabasis.mp3]

Descargar (Guardar destino / enlace como…)

(II) Programa dedicado a acabar de diseccionar el libro de Angela Davis Mujeres, raza y clase; abordamos los últimos capítulos del libro y exponemos un recetario de citas sobre el feminismo negro. Asimismo, al inicio del programa se lee un extracto de Odio las mañanas de Jean-Marc Rouillan.

[audio https://archive.org/download/Anabasis00326-9-12-FeminismoNegroAngelaDavisii/26sept12-Anabasis.mp3]

Descargar (Guardar destino / enlace como…)