#164: David Watson

 

Salimos de un largo periodo de hibernación para radiar la entrevista que realizamos al compañero David Watson (Detroit, 1952), aprovechando su visita al territorio asturiano. Nos habla de su crecimiento en Warren, uno de los suburbios de rápida expansión para la clase obrera blanca del extrarradio de Detroit. El empuje industrial de Detroit, la Motor City, ya empezaba a entrar en declive en la década de los 50, pese a que cierta narrativa racista atribuya la rápida degradación de la zona al impacto de la revuelta de 1967. Nos da algunas pinceladas, entonces, de la segregación racial en la ciudad, así como de la agitación social de los años 60, cuando la actividad militante de grupos como la League of Revolutionary Black Workers atraía la atención internacional de sociólogos que acudían a observar el “Petrogrado Negro”.

David comienza tempranamente, al calor de las protestas contra la Guerra de Vietnam y la contracultura, a implicarse en grupos de extrema izquierda (numerosos en aquellos años) y, posteriormente, de influencia situacionista, para acabar recalando en la revista Fifht Estate. Nacida en ese contexto de florecimiento de grupúsculos y publicaciones izquierdistas, la entrada de un grupo de personas muy influenciadas por el anarquismo salva a la revista de la desaparición a principios de los 70 y la encamina a nuevas perspectivas; atravesará la década de los 80 ya como una publicación marcada por la crítica a la tecnología y su participación en algunos procesos de lucha (antinuclear, contra la nocividad, en defensa del territorio…). Debe anotarse que en 1969, Fredy y Lorraine Perlman se habían instalado en Detroit y pronto impulsarían algunos proyectos editoriales; su influencia en los círculos de crítica radical fue fundamental.

Bajo el nuevo rumbo de la publicación, así como con libros como los del propio David, se desarrollaron polémicas con otros grupos, corrientes o personajes: la Deep Ecology, Earth First!, Murray Bookchin, Edward Abbey, sobre las acciones de Theodor Kaczynksi… y la revista prosigue a día de hoy.

Dentro de un colectivo con una fuerte impronta antiorganizacional, y a pesar de mantener diversas correspondencias, los contactos que se establecieron a nivel internacional (Portugal, Francia, España…) tienen un carácter, fundamentalmente, personal.

Para finalizar, nos habla brevemente sobre la importancia de autores como Mumford o Roszak; sobre la raza, el eclecticismo o el activismo, al hilo de la charla que dio en nuestra ciudad.

#107: Wilhelm Reich

reich

Al hilo de su edición del ¡Escucha, hombrecillo!, Ana Muiña y Agustín Villalba, responsables de La Linterna Sorda, nos introducen en la figura de Wilhelm Reich: vida y obra, la unión del psicoanálisis y el marxismo en la crítica radical, la “sex-pol” y la relación entre emancipación sexual y revolución social, el análisis del auge del fascismo, la influencia de Reich en otras expresiones subversivas y la propia experiencia de nuestras entrevistadas al respecto en el Madrid del Tardofranquismo, ¡Escucha, hombrecillo! como durísimo alegato contra la servidumbre voluntaria… Finalmente, hablamos de la editorial y leemos un par de fragmentos del texto de Reich.

#98: De la servidumbre voluntaria

Statue_d'Étienne_de_La_Boétie

El compañero Javier Urdanibia nos introduce a la figura de Étienne de la Boétie (1530-1563) y su ya clásico Discurso de la servidumbre voluntaria (c. 1548): trayectorias de Étienne y de su amigo Michel de Montaigne, contexto histórico, motivación del Discurso, actitudes ante el tiranicidio, las noticias del Nuevo Mundo y su eco en la obra, utilización del texto en las guerras de religión de la época; frente a la servidumbre, la amistad entre iguales; relación temática entre La Boétie y Maquiavelo, entre las ideas del Discurso y las de la Ilustración, entre La Boétie y Thoreau; repercusión del escrito en los siglos posteriores y, por último, cómo combatir el mal deseo de servir.

#85: Theodor Adorno y la Escuela de Frankfurt (y VIII)

adornogoethe

Última entrega de la serie dedicada dedicada a Theodor Adorno y la Escuela de Frankfurt: retomamos algunas de las críticas que se le han hecho a la obra de Adorno (distorsión provocada por la vivencia del nazismo, callejón sin salida crítico, academicismo impotente ante la práctica política, elitismo…); anotaciones sobre sus epígonos, especialmente sobre Habermas; sobre corrientes “paralelas” (situacionismo, posmodernismo); sobre la recepción hispánica de la Teoría Crítica, ayer y hoy; bibliografía comentada.

#80: Theodor Adorno y la Escuela de Frankfurt (VII)

DEU Studenten Proteste Stasi Kurras

En esta séptima entrega dedicada a Adorno y la Escuela analizamos el fenómeno de la protesta estudiantil y sus manifestaciones en la República Federal Alemana en los años sesenta, la consolidación del autoritarismo democrático del régimen con las leyes de excepción, las protestas contra la guerra de Vietnam, el asesinato de Benno Ohnesorg en el verano de 1967 y el atentado contra Rudi Dutschke en 1968, el surgimiento de la RAF.; los apoyos y cautelas de los miembros del Instituto de Investigación Social ante el auge de la protesta, los encontronazos de Adorno con los estudiantes; la figura de Herbert Marcuse como celebridad contestataria; los problemas en la relación entre teoría y praxis. En un segundo bloque, reseñamos la Teoría estética (1970), otra de las obras clave de Adorno. Por último, nos aproximamos a la destacada figura de Gretel Karplus (1902-1993), por sí misma y en relación con Adorno.

#78: Theodor Adorno y la Escuela de Frankfurt (VI)

AdornoHorkheimerHabermas1964

Sexta entrega de la serie dedicada a Adorno y la Escuela de Frankfurt: abordamos el regreso del Instituto de Investigación Social a Alemania tras la Segunda Guerra Mundial y su recibimiento en el ambiente intelectual y político del momento, los reproches y las polémicas; el principio que rige su actividad: cómo educar después de Auschwitz; la problemática del nazismo y sus fuentes: alienación, cosificación, autoritarismo, sociedad de masas; reseña de la Dialéctica negativa (1967). Por último, intervino telefónicamente el compañero Ferrán de Ràdio Mistelera para realizar una crítica de Adorno, de la Escuela y de la filosofía académica en general.

#77: Theodor Adorno y la Escuela de Frankfurt (V)

El Grito Munch

Quinta entrega de la serie dedicada a Adorno y la Escuela de Frankfurt: en esta ocasión, analizamos la “Minima Moralia” (1951), una de las obras clave, en cuanto a la forma, el contenido y la radicalidad de su crítica. Anábasis ha pasado a emitirse también en Ràdio Mistelera, emisora libre de Denia (radiomistelera.blogspot.com.es / 101.4 FM)

#76: Theodor Adorno y la Escuela de Frankfurt (IV)

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Cuarta entrega dedicada a Adorno y la Escuela de Frankfurt: en esta ocasión hablamos de la “California alemana”, de las polémicas con Brecht y Lukács y nos detenemos en una de las obras clave, la “Dialéctica de la Ilustración”.

#74: Theodor Adorno y la Escuela de Frankfurt (III)

American Way of Life

En esta tercera entrega dedicada a Adorno y la Escuela de Frankfurt, nos adentramos en los primeros trabajos del Instituto una vez instalado en Estados Unidos (las obras colectivas sobre la autoridad y la familia, las polémicas en torno al psicoanálisis, los análisis en torno al “capitalismo de Estado”, la URSS y la Alemania nazi), en su aislamiento y el choque con la tradición intelectual norteamericana, en la condición del intelectual en el exilio, en la función y los destinatarios de la Teoría Crítica y, por último, en algunas de las acusaciones que se suelen lanzar sobre los miembros del Instituto (intelectualismo, elitismo, colaboracionismo…).

#73: Theodor Adorno y la Escuela de Frankfurt (II)

Walter Benjamin

Segunda entrega dedicada a Adorno y la Escuela de Frankfurt. Tras recapitular algunas cuestiones, examinamos los primeros trabajos teóricos de Adorno y su crítica de Heidegger, los avatares del Instituto de Investigación Social tras el ascenso del nazismo y la desgraciada suerte que corrieron algunos de sus integrantes y allegados, deteniéndonos especialmente en la figura de Walter Benjamín (1892-1940).