#123: Antipsiquiatría (II)

Segunda y última entrega con la entrevista a Guillermo Rendueles. Seguimos hablando del choque con la realidad del momento de las esperanzas antipsiquiátricas y la derrota de los movimientos de emancipación en los años 70/80 para pasar a cuestiones más de actualidad: la salud mental y la psiquiatría hoy en día, bajo un capitalismo engrasado por psicofármacos; el suicidio, escándalo y tabú de un mundo invivible; algunos desafíos y esperanzas ante esta situación.

#122: Antipsiquiatría (I)

A través de la experiencia directa de Guillermo Rendueles, nos acercamos a la problemática de la salud mental, a la psiquiatría y al movimiento que teórica y prácticamente puso en tela de juicio muchos de los postulados de esta disciplina: la antipsiquiatría. En esta primera parte, viajamos primero a comienzos de los años 70 para examinar algunos aspectos de la psiquiatría franquista, de sus manicomios, de sus presupuestos, de sus figuras (Vallejo-Nágera, López Ibor…) y los intentos de modernización, empezando por la experiencia del manicomio de La Cadellada (Uviéu). Después, analizamos el surgimiento del movimiento antipsiquiátrico, sus aglutinantes, sus objetivos, su dinámica organizativa y de conflicto, sus referentes internacionales (Basaglia, Laing, Cooper, Goffman, Guattari…) y sus esperanzas mal correspondidas por la sociedad del momento.

#111: Vitoria 1976

Vitoria

Hablamos del conflicto de Vitoria de 1976 contando con el testimonio de tres participantes en aquella lucha: Begoña, Miguel e Imanol. Nos exponen el contexto histórico de la industrialización de Vitoria, las condiciones de trabajo y la situación de la clase obrera, el estallido de las huelgas a partir de los paros en Forjas Alavesas y Mevosa, la respuesta patronal y estatal, la organización de la lucha en asambleas y comisiones representativas, el papel de las mujeres, los sucesos del 3 de marzo y sus repercusiones, el significado de la lucha y su represión en el contexto de la Transacción democrática…

#110: Lucha autónoma en el Puerto de Barcelona (1976-1986)

bcn-oct86

Hablamos con Francisco Aroca de las luchas en las que participó como estibador del Puerto de Barcelona, que han tendido a verse como el epílogo de la autonomía obrera en la Transacción española: el trabajo en los puertos ayer y hoy, la repercusión de la jornada de lucha de la C.O.S. en noviembre de 1976 y la cristalización de la Organización de Estibadores Portuarios de Barcelona como instrumento de lucha asambleario, autónomo y anticapitalista, su extensión al resto del Estado como Coordinadora y sus ramificaciones internacionales, su relación con otras luchas del momento, su degeneración; la lucha contra la “reconversión” del trabajo portuario en 1980-81 y 1986 con los gobiernos de UCD y del PSOE, la huelga selectiva y la socialización del salario, la represión patronal, policial y mediática, el órgano de expresión La Estiba, etc.

#95: El movimiento obrero en Asturias durante el Franquismo (II)

Huelga minera en Sama de Langreo, 1976

Continuamos la entrevista con el historiador Rubén Vega en torno al movimiento obrero en Asturias durante el Franquismo: pérdida de peso de Asturias en el conjunto del Estado en el panorama de la movilización en el periodo tardofranquista, presencia de las mujeres en el trabajo asalariado y en las movilizaciones, evolución del desarrollo de las comisiones obreras, de la participación en las elecciones sindicales y en el Sindicato Vertical; relación entre la conflictividad minera y la creación de HUNOSA, el auge (o resurgimiento) de Gijón como foco conflictivo de primer orden, los conflictos masivos de la Transición, la tensión participación-asamblearismo-sindicalismo, legado y actualidad del movimiento obrero en Asturias.

#68: Notas sobre la Transición española

nuestra clase

Bajo el título de Por qué fracasó la democracia en España. La Transición y el régimen del ’78 (Traficantes de Sueños, Madrid, 2015) el historiador y sociólogo Emmanuel Rodríguez ha publicado un sugerente y novedoso trabajo en torno a todas las luchas y esperanzas que contempló el período tardofranquista, rápidamente canalizadas y neutralizadas en el nuevo régimen. Con él hablamos de las características del capitalismo en España, del carácter del franquismo, la composición de la clase obrera, las luchas de fábrica, la autonomía obrera, las clases medias, el pacto entre élites, la izquierda y el antifranquismo, la crisis económica, el desencanto, los peculiaridades del proceso en Euskadi y Catalunya, la pacificación, el 23F, el triunfo y la resaca de la Transición.

#54: Del pronunciamiento estudiantil y la acracia

Miquel Amorós, autor del libro recientemente publicado 1968, el año sublime de la acracia (Muturreko burutazioak), nos introduce en el “pronunciamiento estudiantil” de 1965-1969 que sacudió los campus universitarios españoles, centrándonos en Madrid, y que fue el causante de dinamitar lo que ya entonces eran intentos de avanzar hacia una Transacción entre el franquismo y la oposición, con el endurecimiento del régimen y el ejemplo más claro en la instauración del Estado de Excepción de 1969. Veremos el papel del “grupo de los ácratas” como avanzada del radicalismo y la influencia jugada por Agustín Garcia Calvo en él; la protesta estudiantil en relación con la agitación en los campus de todo el mundo en aquellos años y en relación con el movimiento obrero…

#38: Los grupos autónomos armados en la Transacción

Para el programa de hoy, tuvimos la ocasión y el placer de conversar con Joni D., en pleno viaje de presentación de su libro Grupos Autónomos. Una crónica armada de la Transacción democrática (El Lokal, Barcelona, 2014). Con él nos acercamos a la realidad de los jóvenes que integraron una estela más o menos coordinada según el caso de grupos armados surgidos de las huelgas salvajes autónomas del posfranquismo y de la radicalización política y social del período. Desde los grupos más “estructurados” como el Movimiento Ibérico de Liberación (MIL-GAC), la Organitzaciò de Lluita Armada (OLLA), los Grupos de Acción Revolucionaria Internacionalista (GARI) y los Comandos Autónomos Anticapitalistas (CAA), hasta los más efímeros. Compartieron todos un programa mínimo muy sencillo: la abolición del trabajo asalariado y la mercancía, de las clases sociales y el Estado, así como el ver aplastado el sueño revolucionario en el proceso transaccional del fascismo a la democracia.

#26: Del tiempo en que las cárceles ardían

Primera emisión del año 2014, más accidentada que nunca. Entrevistamos a César Lorenzo Rubio, autor del libro Cárceles en llamas. El movimiento de presos sociales en la Transición (Virus, Barcelona, 2013), para hablar del aparato jurídico franquista, de la otra cara del desarrollismo, de la Coordinadora de Presos en Lucha (COPEL) y la aparición de un «problema penitenciario» en España, de la represión estatal, del impacto de la heroína, de la aparición de las prisiones de máxima seguridad y el régimen de aislamiento… en definitiva, de las luchas y las derrotas que han dado lugar a la cárcel de hoy en día.

#22: Ruptura en CNT

De la mano de Héctor González, historiador y militante de la CNT, charlamos acerca de todos los aspectos que llevaron a la escisión, en plena Transacción democrática, dentro de la central anarcosindicalista. Tocamos por lo tanto temas como la CNT durante el franquismo, la reconstrucción, el perfil de la militancia, la «huelgona» de la construcción en Asturies en 1977, la autonomía obrera, los principales acontecimientos que llevaron al desgaste confederal, todos los problemas internos, las elecciones sindicales, los convenios, el papel de los exiliados, el problemático V Congreso de 1979 y la materialización de la escisión que acabará llevando al nacimiento de lo que hoy se conoce como CGT. Hablamos también un poco de la Historia Oral. Por supuesto, dedicamos especial atención al caso asturiano.