#50: Argentina y la negación

Tuvimos el placer de contar con una compañera y un compañero de Rosario (Argentina) que participan en la redacción de la revista Cuadernos de Negación, publicación de crítica radical que, desde 2007 y en sus hasta el momento ocho números, ha ido elaborando un análisis unitario del Capital y lo que ello implica: crítica del trabajo asalariado, del Estado, de la ideología, de la mercancía, del valor, del gestionismo, de la democracia, de la religión, del urbanismo, de la ciencia, de la tecnología, del progreso… En la parte central del programa, nos hacen un repaso del desarrollo del movimiento revolucionario en Argentina, del fenómeno peronista, de las luchas radicales de los 60 y 70 y su represión, del regreso de la democracia… hasta llegar a los sucesos del 2001 y sus consecuencias en los años siguientes hasta el día de hoy, remarcando las potencialidades (movimientos piqueteros, cacerolazos, rechazo de la representación…) y limitaciones (autogestionismo, canalización y cooptación, estatal, nacionalismo, no cuestionamiento del trabajo asalariado; ausencia, en definitiva, de la perspectiva revolucionaria) de las luchas proletarias del período. Aprovechan para recomendarnos una prometedora nueva aventura radiofónica desde aquellas tierras: Temperamento.

#49: La acumulación primitiva y las mujeres (II)

Seguimos con el sintetizado análisis de Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria (Traficantes de Sueños, Madrid, 2010) de Silvia Federici, ocupándonos, en esta ocasión, de las luchas de clases en la Edad Media europea y del horizonte revolucionario que plantearon en contraste al orden feudal y al avance de las relaciones sociales capitalistas, analizando la posición de la mujer en todos estos procesos históricos.

#48: La acumulación primitiva y las mujeres (I)

Programa dedicado a reseñar el excepcional libro de Silvia Federici Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria (Traficantes de Sueños, Madrid, 2010), un libro que con su saludable enfoque de historia desde abajo, lucha de clases y reivindicación feminista ha tenido bastante éxito. Haciendo gala de nuestra capacidad de síntesis, apenas pasamos de las motivaciones y el enfoque de la obra.

#33: Siempre nos quemará París

Con más problemas técnicos de los deseables y la torpeza que nos caracteriza, nos acercamos a la historia y a la realidad menos oficial de París, en la que descubrimos la ciudad más bien del fuego y el motín que del “amor” y el decorado turístico, y a “un pueblo que diez veces había levantado barricadas en las calles y puesto en fuga a los reyes. Un pueblo que no se conformaba con imágenes”. Para este muy fragmentario  (y facilón) acercamiento echamos mano del más que recomendable París en tensión. Urbanismo e insurrección en la ciudad de la luz de Eric Hazan (Ed. Errata Naturae, Madrid, 2011) para ver las profundas transformaciones de las últimas dos centurias, conducidas por un urbanismo policiaco cuya agenda más contemporánea pasa por la gentrificación de antiguos barrios populares demasiado bien situados para las necesidades de la sociedad del escaparate. Para complementarlo, metimos en la mochila Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850 (Karl Marx), En cualquier caso, ningún remordimiento (Pino Cacucci), In girum imus nocte et consumimur igni, Panegírico (Guy Debord) y La llama del suburbio (Proletarios Internacionalistas); también radiamos un trozo de la película “Triple agente” de Eric Rohmer (2004). A través de todos estos títulos visitamos la defensa de París de 1814, las revueltas proletarias del junio de 1848 al otoño de 2005, las huelgas salvajes de 1936, la realidad de la Ocupación nazi… La ciudad de los ilegalistas, los situacionistas y las chicas de las banlieues… la de todas las que adonde había fuego llevaron gasolina.

#14: Etcétera

Radiamos la entrevista que le hicimos a Carlos García Velasco, miembro del colectivo Etcétera y responsable de la ya inactiva editorial Alikornio, aprovechando su reciente visita a Asturies. En torno sobre todo a la publicación Etcétera, correspondencia de la guerra social, de larga trayectoria, hablamos de autonomía obrera, de la reconversión industrial, de la crítica a la tecnología y a la idea de progreso, de Marx, de la ultraizquierda, de las perspectivas de la crítica, del proletariado o de la crisis capitalista actual.