#160: Lucha armada en México (IV)

Nuestro compañero Víctor, desde Monterrey, entrevista a la historiadora Adela Cedillo, experta en el fenómeno guerrillero mexicano, y que ultima en la actualidad una investigación sobre la intersección entre la “Guerra Sucia” y la guerra contra el narcotráfico en los años 70.

En los años 60 emerge en el Estado de Chihuahua el Grupo Popular Guerrillero que, en 1965, asalta el cuartel Madera inaugurando el ciclo moderno de la lucha armada; es un movimiento influido, indudablemente, por lo acontecido en Cuba unos años atrás, pero que tiene unas raíces profundas en las contradicciones sociales específicas del país, fundamentalmente en la no resolución de la cuestión agraria. Producto de la misma tensión, florece el cultivo de amapola, cuya demanda en Estados Unidos (hasta entonces, secundaria) aumenta exponencialmente. En la división internacional del trabajo, el afianzamiento del Estado mexicano como productor de drogas tiene su epicentro en el “cuadrilátero de oro” del Noroeste (Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango) así como en Guerrero, y son precisamente estos Estados donde tiene lugar una mayor actividad guerrillera; el Gobierno desarrolla y va perfeccionando la contrainsurgencia de manera simultánea en los dos frentes, el de la protesta social y la lucha guerrillera, y el del tráfico de drogas.

Frente a distorsiones mistificadoras del tipo Netflix, el narcotráfico constituye una de las bases del “Estado profundo” en México, de las relaciones clientelares desarrolladas por setenta años de gobierno del PRI. En la relación Estado-narcotráfico, la primacía la llevaba claramente el primero, y no al revés, y participar de los lucros del narcotráfico fue, en ocasiones, la recompensa para los responsables de la campaña contrainsurgente, de la “Guerra Sucia”.

El PRI se tomó totalmente en serio la amenaza guerrillera y optó por su exterminio sanguinario y sin contemplaciones, combinado con una muy bien trabajada imagen exterior que podía permitirse el lujo de acoger generosamente a militantes revolucionarios que escapaban del cerco de otros Estados latinoamericanos.

Tras el exterminio de la izquierda revolucionaria, la cooptación de la que sobrevivió, el asentamiento del neoliberalismo… el fenómeno del crimen organizado (tráfico de drogas, de personas, de órganos…) adquiere dimensiones colosales en el proceso de acumulación de Capital, en un fenómeno necropolítico que tiñe de sangre la vida cotidiana y que, a pesar del saldo de desánimo, despolitización y confusión que le acompaña, no deja de generar respuestas a sus dinámicas de muerte.

#158: Lucha armada en México (III)

Para profundizar en algunas cuestiones abordadas en los programas anteriores acerca de la lucha armada en México, radiamos dos testimonios directos, los de Elías Orozco, ex-militante de la Liga Comunista 23 de Septiembre (entrevista de Ismael Carvallo, 2009) y de David Cabañas, ex-militante del Partido de los Pobres – Brigada Campesina de Ajusticiamiento, hermano de Lucio Cabañas (entrevista de Dick y Miriam Emanuelsson, 2015).

#157: Lucha armada en México (II)

Radiamos la parte final de la entrevista a Laura Castellanos, autora de México armado, 1943-1981 (Eds. Era, México D.F., 2007), que nos habla de la participación de las mujeres, la repercusión mediática y social de las acciones, la difícil relación con el auge de la conflictividad obrera, las leyes de amnistía o el relato oficial del Estado sobre aquellos tumultuosos años.

#156: Lucha armada en México (I)

Laura Castellanos, autora de México armado, 1943-1981 (Eds. Era, México D.F., 2007) nos introduce en la explosión guerrillera que sacudió México en los años 60 y 70. En esta primera entrega, hablamos del largo proceso de escritura del libro, de la fallida Revolución Mexicana (1910-1920) y el régimen corporativo a que dio lugar, del antecedente de autodefensa armada del zapatista Rubén Jaramillo, del rol del Estado mexicano en un contexto histórico y geopolítico marcado por la Guerra Fría, la Revolución Cubana y la vecindad de los Estados Unidos, de la aparición de las guerrillas más destacadas a comienzos de los 60 e inicios de los 70 (Partido de los Pobres, Liga Comunista 23 de Septiembre…) y la respuesta implacable del régimen…

#135: Lucha armada en Guatemala (II)

Radiamos la segunda y última entrega de la conversación que mantuvimos con Yolanda Colom, autora del libro Mujeres en la alborada. Guerrilla y participación femenina en Guatemala, 1973-1978 (Pepitas de Calabaza, Logroño, 2018), ocupándonos de su militancia en el Ejército Guerrillero del Pueblo, examinando el ideario, crecimiento, límites y estructuración de esta organización, así como su relación con otras guerrillas; nuevamente, hablamos del alcance de la represión estatal y, por último, analizamos la experiencia de Octubre Revolucionario, organización surgida en ruptura con el EGP.

#106: Acción directa en Uruguay, 1968-1973 (II)

uruguay

Continuamos con la entrevista al compañero Rodrigo Vescovi, autor del libro Anarquismo y acción directa. Uruguay, 1968-1973 (Descontrol, Barcelona, 2015), hablando de la pobreza programática general de las organizaciones combativas, del papel de las mujeres, de la lucha armada (motivaciones, carácter, repercusiones, parámetros organizativos, dinámicas que genera…), de otras formas de acción directa más allá de las pistolas, del golpe de Estado de junio de 1973 y la huelga general con la que fue contestado, de la falsa disyuntiva democracia-dictadura y el régimen militar a que da lugar el golpe y, finalmente, del peso de la Historia Oral en la investigación de Rodrigo y de las publicaciones en las que anda enfrascado.

#105: Acción directa en Uruguay, 1968-1973 (I)

liber-arce-martir-funeral

En la presente edición, radiamos la primera parte de la entrevista que realizamos al compañero Rodrigo Vescovi, autor del libro Anarquismo y acción directa. Uruguay, 1968-1973 (Descontrol, Barcelona, 2015), en la que nos habla de los orígenes del estudio, la perspectiva adoptada en el mismo, la contextualización del período y el auge de la conflictividad, la nueva militancia radical que aparece en escena y su relación con la izquierda tradicional uruguaya, el Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros, otras corrientes más radicales y los grupos anarquistas…

#65: La acumulación primitiva y las mujeres (y V)

Potosi

 Con la lectura de extractos del capítulo quinto, referido al Nuevo Mundo, damos por terminado en el programa de hoy el análisis de Calibán y la bruja de Silvia Federici, que había quedado colgando.