#128: Barcelona, San Francisco, París

Viajamos con la lectura a tres lugares y momentos: la Barcelona de la transacción democrática, de los grupos autónomos y las algaradas callejeras con El cielo del infierno de David Castillo; el San Francisco del “verano del amor” de 1967 con Los Diggers de Alice Gaillard y, finalmente, al París proletario de los años 30 con Los golpes de Jean Meckert.

#87: Incendiarios, destructores y derrotistas

general ludd

Para esta ocasión, juntamos diversos retales que se nos habían ido quedando por el camino: con la reseña de Bello como una prisión en llamas de Julius Van Daal (Pepitas de Calabaza, Logroño, 2012) nos acercamos a los Gordon Riots del Londres de 1780; con la de La cólera de Ludd. La lucha de clases en Inglaterra al alba de la Revolución Industrial, del mismo autor (Pepitas de Calabaza, Logroño, 2015), a la realidad del combate de los destructores de máquinas, en guerra contra la imposición de la dictadura mercantil, en la Inglaterra de 1811-1814; con la lectura de un artículo de Agustín Guillamón nos introducimos en la táctica del derrotismo revolucionario y su problemática en la Guerra de España; en último lugar, un compañero nos habla de la situación de los compañeros presos en Chile, de la realidad del movimiento anarquista en este país, y de la celebración del Día del Joven Combatiente.

#63: La crítica del valor

cartel jappe

Como hicimos en ocasiones antaño, en el programa de hoy radiamos una charla, en este caso de Anselm Jappe, bien presentado por Jordi Maiso (Constelaciones) y José Manuel Rojo (Grupo Surrealista de Madrid) en Enclave de Libros, Madrid, el pasado 11 de abril. Previamente, leemos el texto “Luces de progreso” de Robert Kurz, incluído en El absurdo mercado de los hombres sin cualidades (Ed. Pepitas de Calabaza). Anselm Jappe es un filósofo alemán teórico de la «nueva crítica del valor» y especialista en el pensamiento de Guy Debord. Antiguo miembro del grupo Krisis, Jappe ha aportado, junto con otros autores como Robert Kurz o Moishe Postone, una contribución fundamental a la reinterpretación de la obra de Marx. Para Jappe y la crítica del valor, Marx planteó una crítica de la economía como tal, y por tanto del valor, el fetichismo de la mercancía y el trabajo abstracto, y no una mera economía crítica que denunciaría al capitalismo como orden socioeconómico basado en la propiedad privada de los medios de producción y la explotación del proletariado, como pretende el marxismo tradicional. Ha sido publicado en castellano por las editoriales Anagrama y Pepitas de Calabaza, y han aparecido muchos de sus textos en revistas como Manía, El Viejo Topo, Salamandra o Constelaciones.

#59: Bob Black

Tras unas semanas ausentándonos de las ondas, el programa de hoy lo dedicamos a repasar las andanzas y los escritos del agitador libertario estadounidense Bob Black (1951), conocido en España fundamentalmente por el brillante texto La abolición del trabajo.

#45: Los obreros contra el trabajo

Absentismo, impuntualidad, escaqueo, sabotajes, ritmo lento, indisciplina, indiferencia… son elementos de una aversión hacia al trabajo que debe considerarse como un elemento fundamental de la cultura proletaria. En Los obreros contra el trabajo: Barcelona y París bajo el Frente Popular (Pepitas de Calabaza, Logroño, 2014), Michael Seidman analiza el rechazo al trabajo por parte del proletariado tras el año 1936 en el que los supuestos representantes de la clase obrera alcanzaron el poder —de manera revolucionaria en Barcelona tras el 18 de Julio y de manera reformista en París tras las ocupaciones de fábricas y el triunfo electoral del FP en mayo-junio— y de cómo éstos tuvieron que afrontar y combatir una hostilidad hacia el trabajo que persistió, a pesar de todo. En el programa de hoy entrevistamos al autor para esbozar las claves de un libro notable y, posteriormente, profundizamos en algunas de ellas.

#37: Las huelgas en Francia en mayo y junio de 1968 (II)

En la primera parte del programa de hoy, terminamos de reseñar ampliamente el imprescindible libro de Bruno Astarian, Las huelgas en Francia en mayo y junio de 1968 (Traficantes de Sueños, Madrid, 2008), para tratar de interpretar aquellos hechos dentro de la crisis del trabajo en cadena (y la crítica proletaria al trabajo en sí) y la entrada en un nuevo ciclo de precariedad / ultraexplotación laboral, en un panorama que excede el marco francés. En la segunda parte, radiamos la interesante y divertida entrevista que le hicieron en 2007 Leónidas Martín, David Cortés y Amador Fdez.-Savater a Eduardo Rothe, revolucionario venezolano que formó parte de la Internacional Situacionista en el último período de la vida de la organización, sobre aquellos y otros hechos.

#35: Las huelgas en Francia en mayo y junio de 1968 (I)

Desentrañamos los pormenores del imprescindible libro de Bruno Astarian, Las huelgas en Francia en mayo y junio de 1968 (Traficantes de Sueños, Madrid, 2008) para acercarnos a un fenómeno histórico tan manido como es el Mayo francés, muy desconocido en cuanto a todo lo que pasó en el mundo del trabajo, hecho muy sorprendente teniendo en cuenta la extensión del movimiento huelguístico a 8 o 9 millones de participantes, la mayoría de la población asalariada francesa del momento. Huelgas y ocupaciones de fábricas se suceden como un reguero de pólvora a partir de una jornada de solidaridad con la protesta estudiantil que tiene lugar el 13 de Mayo hasta que se vayan sofocando tras la primera semana de junio. Leyendas ideológicas, realidad y paradojas de unas huelgas masivas pero muy pasivas y, por lo general, muy poco salvajes, marcadas por el aislamiento y el encuadramiento sindical. En esta primera parte, examinamos el contexto planteado por la tensión estudiantil, el desarrollo de las huelgas y ocupaciones, el papel del PCF y la CGT, los intentos de radicalización y desbordamiento, los Acuerdos de Grenelle que tratan de poner fin al conflicto, el rechazo al trabajo asalariado y el odio a la cadena de montaje…