#39: Rojos, anarcas y prositus

Programa batiburrillo el de hoy. En la primera parte, leemos el texto “La memoria de los objetos” aparecido en el nº10 de la publicación anarquista Aversión, una reflexión sobre el bagaje de las luchas carcelarias, y reseñamos los libros Ob Skené. La lucha de clases en Grecia (2008-2012) de TPTG (Los Chicos del Gallinero; Klinamen, Madrid, 2013), La memoria y el fuego. Portugal: la cara oculta de Eurolandia de Jorge Valadas (Pepitas de Calabaza, Logroño, 2012) y el documental de autoría colectiva Munis (2011) que repasa la vida del comunista Manuel Fernández-Grandizo “Grandizo Munis” (1912-1989), fundador y alma mater de la oposición trotskista en la España de los años 30 y, posteriormente, de formaciones como el Grupo Comunista Internacionalista o Fomento Obrero Revolucionario. En la segunda parte, nos adentramos profundamente en la figura del “prosituacionista” norteamericano Ken Knabb (1945), a través, sobre todo, de su autobiografía Confessions of a mild-mannered enemy of the State (1997) y también de Secretos a voces (Ed. Literatura Gris) y El placer de la revolución (Aldarull), así como de otros libros relacionados como Desconexión y otros ensayos de Kenneth Rexroth (Pepitas de Calabaza) o Crítica de la Internacional Situacionista (Klinamen). Con todo ello analizamos su trayectoria vital y política, el ambiente de agitación en el campus de Berkeley, el universo hippie, el impacto de la crítica situacionista, la labor de los distintos grupos “prositus”, las drogas, etc.

Audios procedentes de las películas “Après Mai” (Olivier Assayas, 2012), “Munis” (VV AA, 2011) y del episodio 1×05 de la serie “Roma criminal” (Stefano Sollima, 2009).

“Anábasis” ha pasado a emitirse también en Radio ELA, emisora libre y autogestionada (www.radioela.org / 100.0 FM Madrid Centro).

#36: Racaille

En la onda de publicaciones más o menos pretéritas salidas del vertedero asturiano como Agitazión, Llar, Arde!!! o La Lumbre emerge hace un par de meses la Racaille para continuar trazando el hilo rojo de la autonomía proletaria, el rechazo de todas las categorías capitalistas y el combate a la falsa protesta. En este breve reportaje, parte de la chusma gijonesa nos desgrana las claves en torno a la nueva publicación, repasamos los contenidos del primer número (la militancia, el lenguaje, Gamonal, Siria…) y, en definitiva, nos exponen sus intenciones.

#34: La Revolución Alemana (1918-1921)

Charlamos con Harald Piotrowski acerca de lo que se conoce como la Revolución Alemana (1918-1921). Tras el Octubre soviético en Rusia, la cuestión social llamaba a las puertas del Imperio Alemán, la segunda potencia industrial del momento, y muy pronto lo haría en Hungría. Era Alemania el país donde supuestamente el movimiento obrero era el mejor organizado del mundo y, sin embargo, su fracaso será estrepitoso. Abarcamos entonces las siguientes cuestiones:

  • Análisis de la situación territorial, social y económica del II Reich Alemán (1871-1918). El Estado “social” de Bismarck.

  • El mundo del trabajo: los obreros especializados, la “nueva” clase obrera y el proletariado agrícola.

  • El Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) y todo el universo que gira a su alrededor (sindicatos, cooperativas, asociaciones…); su teoría y su práctica, su concepción del socialismo, sus divisiones internas.

  • La I Guerra Mundial, las ilusiones que generó y la realidad de una carnicería imperialista. La incorporación de las mujeres a la industria. Las primeras protestas, el malestar social y las deserciones.

  • El estallido de la Revolución con el amotinamiento de la marina en Kiel (3 de noviembre de 1918). El papel de los “Hombres de Confianza”. La formación de consejos de obreros y soldados y su rápida extensión por todo el territorio. El colapso del Reich. La escisión en la socialdemocracia: formación del USPD. Cómo maniobran los dirigentes del SPD (Ebert, Scheidemann, Noske…) ante el estallido de la Revolución: doble juego reconstituyendo el aparato estatal mientras preparan la desarticulación del poder de unos consejos de los que se presentan como adalides. La actuación del grupo “Spartakus”.

  • El Alto Mando Militar del ejército y el papel de los cuerpos francos, freikorps.

  • Frente a idealizaciones frecuentes, cuál fue el papel real de los consejos: hasta dónde llegaron en el terreno político, económico… Cómo se hicieron el harakiri en la Asamblea General de los Consejos celebrada en Berlín a mediados de diciembre de 1918, al votar por la Asamblea Constituyente, lo que implicaba votar contra su propio poder. La actuación de algunos de estos consejos. Grupos que pugnaron por la radicalización del movimiento y su dictadura.

  • La formación del Partido Comunista Alemán (KPD) y sus posiciones. La “semana espartaquista” en Berlín (enero 1919). La expulsión de la mayoría y la formación del Partido Comunista Obrero Alemán (KAPD); el radicalismo de los “izquierdistas”, sus posiciones antiparlamentarias y antisindicales. La fusión del KPD y la izquierda del USPD.

  • El auge del anarcosindicalismo (FAUD) y el fenómeno de las “uniones” (AAU).

  • El aislamiento característico de la Revolución Alemana y su represión por partes, escalonada: Bremen en febrero (donde funcionó, de manera problemática, uno de los consejos más radicales), Baviera en abril (caracterización de la República de los Consejos o “República Soviética de Munich”; la figura de Kurt Eisner)…

  • La entrada en vigor del Tratado de Versalles y sus consecuencias inmediatas: la ocupación francesa de la cuenca del Rhur; las huelgas salvajes y las guerrillas; la crisis económica. “El Putsch de Kapp” en mayo de 1913: la respuesta obrera, la respuesta gubernamental y la formación del “Ejército Rojo del Rhur”; la consiguiente represión. El papel de la guerrilla del legendario Max Hölz y sus golpes de mano.

  • La “Acción de Marzo” de 1921, última faena revolucionaria de envergadura, aislada a Alemania Central; empresa decidida en gran medida por los hombres de Moscú en el país (Karl Radek, Bela Kun). El fracaso del movimiento y el fin de la perspectiva revolucionaria en Alemania.

  • Las posiciones actuales de la historiografía oficial sobre aquellos hechos.

Harald es coautor (junto con Carlos García Velasco) del libro Antifascistas alemanes en Barcelona (1933-1939). El Grupo DAS (Sintra, Barcelona) y coeditor (junto con Carlos García Velasco y Sergi Rosés de Barcelona, mayo 1937 (Alikornio, Barcelona).

Idea original (audio):

#32: Mika Etchebéhère

Hablamos con Eva, del colectivo ovetense Cambalache, que acaba de reeditar el libro Mi guerra de España de Mika Etchebéhère. El libro y la trayectoria de Mika (1902-1992), desde la Argentina natal pasando por Francia y Alemania, implicada en grupos anarquistas y de oposición comunista, hasta llegar al estallido de la Guerra y la Revolución en España, en la que esta mujer capitaneará una columna de milicianos del POUM en los frentes de Guadalajara y Madrid, nos sirven para efectuar una lectura feminista del propio texto (de sus anhelos, de sus reflexiones, de sus contradicciones) y del papel de las mujeres en la época, en un obligado rastreo contra la desmemoria. Hablamos de las condiciones laborales, sociales, jurídicas y políticas de las mujeres en las primeras décadas del siglo XX, de la posibilidad de replantearlo todo que trae aparejada la revolución social: el corto verano de la miliciana (de “heroínas” a “prostitutas”), los roles que se reservaban a la mujer (miliciana, madre combatiente, esposa, “madrina”); de la organización Mujeres Libres y su doble lucha contra el Estado-capital y el patriarcado; de cómo desempeñaron específicamente las pocas mujeres, como Mika, con mando militar, su poder, que llevaba entrelazado un trastocamiento completo del rol tradicional del género, con la centralidad de los cuidados y su nula consideración social y, en definitiva, del cuestionamiento continuo que tuvieron que enfrentar (propio y ajeno). El fracaso de la revolución acabó con todo y, lo que es peor, trajo consigo el silencio y el olvido. Aprovechamos para leer algunos extractos de la obra y hablar de los inmediatos proyectos editoriales de Cambalache.

#30: La izquierda bolchevique, Karl Korsch y Paul Mattick

Reseñamos, por un lado, el libro La izquierda bolchevique y el poder obrero, 1919-1927 (Ed. Espartaco Internacional / Aldarull, 2011) y, por otro, las figuras de Karl Korsch y de Paul Mattick. El libro se ocupa de ese gran fracaso histórico del proletariado que fue la Revolución Rusa de 1917 a través, básicamente, de textos de los grupos de oposición “Centralismo Democrático” (Ossinsky, Smirnov, Sapronov…) y “Oposición Obrera” (Alejandra Kollontai, Chliapnikov…). Sorprende la candidez y las ilusiones de ciertas posiciones, sobre todo a la luz de otras críticas, bien tempranas, como las anarquistas (por lo general, más avispadas), pero los análisis de estos grupos tienen interés por ser lanzados desde el propio campo bolchevique. Por su parte, Karl Korsch y Paul Mattick son dos figuras claves del comunismo del siglo XX y, en consecuencia, totalmente olvidadas y defenestradas, no conservadas siquiera como fetiche académico o periodístico. Korsch (1886-1961), desde unos inicios perfectamente acordes a la ortodoxia leninista, llevará a cabo una ingente labor teórico-práctica destinada a explorar en los fundamentos del marxismo y en las posibilidades prácticas de la autonomía proletaria, una de cuyas cimas es el libro Marxismo y filosofía (1923); décadas después, sus desarrollos teóricos a la luz de los acontecimientos históricos le llevarán incluso a replantearse la validez del propio marxismo. Paul Mattick (1904-1981), por su parte, comparte con Korsch la participación activa, desde muy temprana edad, en el proceso revolucionario alemán y el movimiento de los consejos obreros, desde grupos comunistas radicales que no eran en aquellos años sino una expresión de un movimiento real de la clase obrera tendente (con todas sus limitaciones) a suprimir el Capital, posteriormente caricaturizado como una ideología más: el “consejismo”.

Los extractos de películas corresponden a los títulos “Adiós, muchachos” (Louis Malle, 1987) y “El puente” (Bernhard Wicki, 1959).

#28: Reapropiación

En este breve reportaje, dos compañeros de la Biblioteca Subversiva Crimental de Xixón nos acompañan en los estudios centrales de Ciudad Naranco para presentar el primer número de la revista Reapropiación, dedicado a las Jornadas de Mayo de 1937, con textos de Los Amigos de Durruti, Grandizo Munis, Bilan y Agustín Guillamón. Además de explicarnos el porqué de editar la revista, hablamos del funcionamiento de la Biblioteca, de futuros proyectos y, en calidad de bibliotecarios, nos sugieren algunos títulos. La revista se puede adquirir en los locales de referencia en Asturies y facilitamos el pdf en el siguiente enlace.

#20: El MIL, los GARI y la lucha revolucionaria en los 60 y 70

Radiamos la entrevista que le hicimos a Jean-Marc Rouillan el pasado 14 de septiembre en Xixón, lugar adonde acudió a dar una charla. Jean-Marc ha participado en la creación de grupos como el Movimiento Ibérico de Liberación (MIL-GAC), los Grupos de Acción Revolucionaria Internacionalista (GARI) o Action Directe (AD), y con él hablamos de su experiencia en los dos primeros, aparte, claro está, de los movimientos revolucionarios de los años 60 y 70 y de la tensión social del período, desde su iniciación bajo el paraguas del Mayo francés hasta el proceso de la Transacción en el Estado español. Intervienen también en la conversación el compañero de «Libertad» y el camarada Juaco. Para nosotros, ha sido un honor conversar con este Paisano.

#12: Guerra, capital y petróleo

Dedicamos el programa de hoy a analizar el libro Guerra, capital y petróleo. Textos sobre Oriente Medio, 2001-2009 editado por Klinamen en 2010 y que recopila textos aparecidos en la revista inglesa Aufheben y en la alemana Wildcat dedicados a la región mas caliente del planeta.

#08: Algunos aspectos de la Guerra Civil en Asturies

Radiamos algunos extractos de la conferencia que impartió Boni Ortiz (por la Fundación Andreu Nin) en el CSOA la Madreña de Uviéu el pasado 31 de octubre, sobre algunos aspectos de la Guerra Civil en Asturies (1936-1937).

#02 y 03: Feminismo negro

(I) Programa dedicado a diseccionar el libro de Angela Davis Mujeres, raza y clase; abordamos la biografia de Angela, la irrupción del feminismo negro y los primeros capítulos del libro.

[audio https://archive.org/download/Anabasis00212-9-12-FeminismoNegroAngelaDavisi/12sept12-Anabasis.mp3]

Descargar (Guardar destino / enlace como…)

(II) Programa dedicado a acabar de diseccionar el libro de Angela Davis Mujeres, raza y clase; abordamos los últimos capítulos del libro y exponemos un recetario de citas sobre el feminismo negro. Asimismo, al inicio del programa se lee un extracto de Odio las mañanas de Jean-Marc Rouillan.

[audio https://archive.org/download/Anabasis00326-9-12-FeminismoNegroAngelaDavisii/26sept12-Anabasis.mp3]

Descargar (Guardar destino / enlace como…)