#115: Ian Bone (I)

classwar_01

Edición dedicada a leer y comentar pasajes de las divertidas memorias de Ian Bone (1947), Golpea al rico. Confesiones de un anarquista británico (El Grillo Libertario, Cornellá, 2016), a través de las cuales nos acercamos a diversos acontecimientos: las protestas contra la Guerra de Vietnam, 1968, Solidarity, Angry Brigade, el independentismo galés, la explosión punk, los disturbios de 1981, Crass y el pacifismo, la aparición y los inicios de Class War (publicación y colectivo)… quedándonos, más o menos, en la huelga de los mineros de 1984-1985. Continuará…

#114: Portugal, 1974-1975 (II)

Portugal II

Retomamos la visión que de la Revolución de los Claveles nos ofrecía Phil Mailer en su libro Portugal, ¿la revolución imposible? (Klinamen, Madrid, 2015 [1977]), acercándonos a algunos sucesos que van desde el golpe de Estado derechista de marzo de 1975 a la formación del Sexto Gobierno Provisional en septiembre: las luchas por la vivienda, la aparición del movimiento de mujeres, las elecciones a la Asamblea Constituyente (abril), la crisis política de julio y los conflictos del República y de Radio Renascença, el choque entre el COPCON y los maoístas del MRPP, el Quinto Gobierno Provisional, cénit de la influencia del Partido Comunista; la lucha autónoma de los trabajadores, los comités, los sindicatos y los consejos; las ocupaciones de tierras…

#97: Impostura y subversión

compromiso historico

Para el menú de hoy ofrecemos los siguientes platos elaborados con ingredientes editoriales frescos, atiborrados de impostura y subversión. De primero, Diego Luis Sanromán, responsable de la edición del texto en castellano (Melusina, Madrid, 2016) nos introduce al escándalo que generó un misterioso “Censor” con la publicación, en 1975, de un Informe verídico sobre las últimas oportunidades de salvar el capitalismo en Italia; detrás de la operación se encontraba el situacionista Gianfranco Sanguinetti. De segundo, reseñamos El movimiento autónomo en Francia, 1976-1984 de Sébastien Schifres (Plebs Invicta, Madrid, 2015). Para los postres, leemos “El borroso rastro de los Cangaceiros en la pampa social”, texto en el que Leopold Roc realizaba una aproximación a la Historia de este grupo ilegalista de tendencia situacionista, a propósito de otro escándalo que da título al libro en el que ha sido incluido, el de las Trece mil fugas de 1990 (Diaclasa, Barcelona, 2015).

#96: Portugal, 1974-1975

Portugal

De la mano de Phil Mailer y su obra Portugal: ¿la revolución imposible? (Klinamen, Madrid, 2015 [1977]) abordamos lo que se conoce como la Revolución de los Claveles. El 25 de abril de 1974, el golpe de estado del Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA) pone fin al régimen fascista y abre la espita para que las luchas de clase emerjan de manera tumultuosa en el país. En esta primera entrega nos ocupamos del trasfondo económico y social, de los primeros meses del proceso, de la salida a la superficie de los partidos políticos, de las luchas autónomas de los trabajadores, de los comités y los sindicatos; de las ocupaciones de tierras, de la caracterización de las organizaciones militares, del golpe derechista de marzo de 1975 y sus consecuencias.

#89: La sociedad implosiva

la-sociedad-implosiva-500x500

En la presente edición entrevistamos a Corsino Vela, autor de La sociedad implosiva (Muturreko burutazioak, Bilbao, 2015) en torno a algunas de las cuestiones que este más que recomendable trabajo plantea: la génesis del libro, su marco analítico (ley del valor, mercancía, dominación formal y dominación real del capital…), implosión de la relación social capitalista en el marco de una profunda crisis banalizada como crisis financiera, fortaleza y vulnerabilidad de la megamáquina, el papel de la tecnología, capital productivo versus capital financiero, la Tercera Guerra Mundial como guerra social generalizada, análisis de la conflictividad social de los últimos años, la izquierda del capital y el asalto a las instituciones, perspectivas para la lucha del proletariado.

#69: De la autonomía obrera a la autonomía armada

Batalla de Corso Traiano, Turín 3-7-69

Bajo este rimbombante y equívoco título, enlazamos una serie de extractos y reseñas en torno a la autonomía obrera y los grupos autónomos: Carlos G.V., El moviment obrer als anys 60 i 70 a Catalunya (Anónims, Granollers, 27-2-15); Ricart de Vargas-Golarons, Luchas autónomas en la Transacción (Casa María, Uviéu, 22-1-07); Ricart de Vargas-Golarons, Oriol Solé Sugranyes y Jean Barrot, El 1000 y la OLLA. Agitación armada, formación teórica y movimiento obrero en la España salvaje (Klinamen, Madrid, 2014); Jann-Marc Rouillan, De memoria (III). La breve etapa de los GARI: Toulouse 1974 (Virus, Barcelona, 2015); Nanni Balestrini, Lo queremos todo (Traficantes de Sueños, Madrid, 2006 [1971]) y Los invisibles (Traficantes de Sueños, Madrid, 2007 [1987]).

#64: Hakim Bey

hakim bey

En el episodio de hoy hacemos un repaso a la vida y obra de Peter Lamborn Wilson (1945-), alias “Hakim Bey”, que se dio a conocer en los años 90, sobre todo, por su concepto de “Zona Temporalmente Autónoma”. En la última parte, reseñamos brevemente la novela La banda de la tenaza de Edward Abbey [1975], crónica de una hermandad de delincuentes en guerra contra la sociedad industrial.

#38: Los grupos autónomos armados en la Transacción

Para el programa de hoy, tuvimos la ocasión y el placer de conversar con Joni D., en pleno viaje de presentación de su libro Grupos Autónomos. Una crónica armada de la Transacción democrática (El Lokal, Barcelona, 2014). Con él nos acercamos a la realidad de los jóvenes que integraron una estela más o menos coordinada según el caso de grupos armados surgidos de las huelgas salvajes autónomas del posfranquismo y de la radicalización política y social del período. Desde los grupos más “estructurados” como el Movimiento Ibérico de Liberación (MIL-GAC), la Organitzaciò de Lluita Armada (OLLA), los Grupos de Acción Revolucionaria Internacionalista (GARI) y los Comandos Autónomos Anticapitalistas (CAA), hasta los más efímeros. Compartieron todos un programa mínimo muy sencillo: la abolición del trabajo asalariado y la mercancía, de las clases sociales y el Estado, así como el ver aplastado el sueño revolucionario en el proceso transaccional del fascismo a la democracia.

#25: De la autonomía al insurreccionalismo: Madrid

Radiamos la «ponencia» de la actividad que, bajo el título «De la autonomía al insurreccionalismo. Vivencias de un compañero de Madrid«, tuvo lugar el 9 de noviembre en el CSOA la Madreña de Uviéu. En ella se relata la experiencia del ponente en cuanto a la actividad de los colectivos de barrio y la Coordinadora Lucha Autónoma en el Madrid de los años 90, las luchas sectoriales (antifascismo, okupación, laboral, antipatriarcado, vecinal…), la radicalización de un sector de este mundo y la adopción de teorías «insurreccionalistas», los problemas internos del «área de la autonomía», el impacto del frustrado atraco en Córdoba llevado a cabo por cuatro anarquistas (1996), la confluencia con jóvenes provenientes del movimiento libertario, la cuestión de la organización informal, la lucha de los presos FIES…; autocrítica, valoraciones y perspectivas, en última instancia. Una entrevista con el mismo ponente se realizó en el programa «Libertad«. Octavilla del evento:

Durante los años noventa, en Madrid, grupos de gente mayoritariamente joven, se comenzaron a organizar en distintos barrios, institutos, facultades… formando colectivos que dieron lugar a asambleas semanales en distintos lugares (okupaciones propias o de barrios vecinos, algunos locales y bares); asambleas en las que, de forma horizontal, se decidían las acciones a realizar, los grupos de trabajo que se encargaban de determinadas dinámicas o las campañas por emprender cotidianamente. Este movimiento tenía como referente y aglutinador común la Coordinadora Lucha Autónoma.

Lucha Autónoma, asamblearia y horizontal, coordinaba las acciones y las campañas a nivel de Madrid, focalizándose en diversos frentes de lucha: la insumisión al servicio militar y a la Prestación Social Sustitutoria; el antifascismo, organizando la antaño tradicional manifestación del 20-N y campañas periódicas sobre el tema; la okupación; la lucha contra el patriarcado; las luchas laborales (campañas contra las ETTs, organización de las manifestaciones del Primero de Mayo, luchas en el Metro); y la contrainformación, funcionando tanto el boletín Molotov, que llegaba a muchos institutos, bares y locales, y servía de referente para estos grupos de jóvenes, como la agencia de contrainformación UPA, con un contestador en el que poder comunicar cualquier noticia dejando un mensaje para semanalmente renovar las noticias.

A partir de los años 94/95 se produce un crecimiento de este movimiento, aumentando los asistentes a manifestaciones y multiplicándose los colectivos de barrio y los jóvenes que militaban en ellos; el 13 de diciembre de 1995 se convoca una jornada de lucha por la libertad de los insumisos presos que termina con enfrentamientos con la policía en Malasaña; el 14 de mayo de 1996 otra manifestación, en protesta por la entrada en vigor del Nuevo Código Penal que criminaliza la okupación penándola con multa o cárcel, y contempla la entrada en prisión e inhabilitación para los insumisos, provoca disturbios por Malasaña y Chueca. Ambas convocatorias provienen de la Coordinadora y grupos afines.

Por otro lado, el 13 de diciembre de 1996 una manifestación contra los abusos policiales en el barrio de Malasaña acaba con fuertes enfrentamientos con la policía, incluyendo el lanzamiento de cócteles molotov. Asimismo, no eran infrecuentes los enfrentamientos a golpes con los miembros del Sindicato de Estudiantes y los tumultos en las manifestaciones estudiantiles. A su vez, el desalojo del Centro Social la Guindalera en 1997 provoca también incidentes y manifestaciones de protesta que llegan a reunir a cinco mil personas.

Es en este ambiente en el que se gestó el “camino insurreccional” y su punto de partida, al menos en Madrid, pues fueron algunos jóvenes en los barrios participantes en estas manifestaciones los que posteriormente adoptarían estas teorías, y sobre todo, a veces (más desafortunadamente) adoptaron su retórica mal interpretada, facilitando ellos mismos su individualización por parte de sus numerosos enemigos.

Estos jóvenes radicalizados provocaron con sus posturas y actos una fuerte tensión en ciertos sectores de la Coordinadora, que no querían ser arrastrados por lo que calificaron en principio de acciones vanguardistas. Posteriormente, pasarían sin reparos a condenarlas sumándose al frente antiterrorista.

Por otro lado, juntos pero no siempre revueltos, teníamos a los militantes del movimiento anarquista «clásico». Recuperándose aún de la derrota sufrida en la Transición, con la división entre «puristas» (CNT) y «reformistas» (CGT) coleando, y dentro de un ambiente de mitologización del 36 y burocratismo que llevaba a una pérdida de afiliados y, lo que es más grave, a una inacción palpable.

A todo esto, en diciembre de 1996, varios compañeros italianos intentan un atraco, frustrado y con dos policías muertos, en Córdoba. Las reacciones histéricas de la prensa y su fácil asociación al terrorismo anarquista hacen que un sector de la CNT, en un intento de no verse salpicado, no solo se desvincule de dichos compañeros (alguno de ellos con décadas de probada trayectoria política) sino que ponga en duda la misma intencionalidad política del acto y de sus ejecutores.

Pero otros sectores del anarcosindicalismo, y también del anarquismo juvenil (aquel que encontraba más incoherente la distancia existente entre la teoría y la práctica real del anarquismo ibérico de esos momentos) apoyan a los detenidos, dándose un debate dentro del movimiento que alcanza mucho más allá de la mera solidaridad antirrepresiva: cuestiones como el uso de la violencia, las formas de organizarse, la mirada crítica a la historia del anarquismo… saltan a la palestra junto al redescubrimiento de autores y posturas críticas con el anarquismo y el anarcosindicalismo consolidados.

Jóvenes de estos dos sectores (los provenientes de la autonomía madrileña en disolución y la gente más joven del entorno anarquista y anarcosindicalista clásico) son los que van a dar cuerpo al ámbito insurreccional, parte del movimiento anarquista presente en otros países (por caso, de Italia, de donde provienen sus principales teóricos) o momentos históricos (nihilistas rusos del s.XIX, terroristas individualistas en la Europa de fin de siglo, expropiadores de los grupos de afinidad en España e Hispanoamérica en los años 10 y 20, «gimnasia revolucionaria» previa a la Guerra Civil española…).

El uso de la violencia como posibilidad real en el aquí y el ahora, la crítica a la organización formal (partidos, sindicatos) y las posibilidades organizativas de los grupos informales de afinidad, la importancia de la vida cotidiana en el ámbito de la lucha política, el individualismo, la inevitable represión y las formas de hacerle frente… son cosas de las que hablaremos.

Un compañero que vivió todo ello nos dará una visión de primera mano (teórica, pero también vivencial) de todos estos años, que dieron un nuevo sesgo a los movimientos políticos radicales.

#20: El MIL, los GARI y la lucha revolucionaria en los 60 y 70

Radiamos la entrevista que le hicimos a Jean-Marc Rouillan el pasado 14 de septiembre en Xixón, lugar adonde acudió a dar una charla. Jean-Marc ha participado en la creación de grupos como el Movimiento Ibérico de Liberación (MIL-GAC), los Grupos de Acción Revolucionaria Internacionalista (GARI) o Action Directe (AD), y con él hablamos de su experiencia en los dos primeros, aparte, claro está, de los movimientos revolucionarios de los años 60 y 70 y de la tensión social del período, desde su iniciación bajo el paraguas del Mayo francés hasta el proceso de la Transacción en el Estado español. Intervienen también en la conversación el compañero de «Libertad» y el camarada Juaco. Para nosotros, ha sido un honor conversar con este Paisano.